
¿Cuánto dura el Rigor Mortis y cuándo aparece?
Si alguna vez te has preguntado qué le ocurre al cuerpo tras el fallecimiento, es probable que hayas oído hablar del rigor mortis. Este fenómeno es un proceso natural que se da después de que se produzca la muerte. Y comprende una serie de cambios.
Ahora bien, ¿cuánto dura el rigor mortis? A continuación, responderemos a esta pregunta y comentaremos los aspectos más relevantes de este proceso. Si estás atravesando el duelo por la pérdida de un ser querido, esperamos que te ayude a entender todas las dudas que tienes.
En primer lugar debemos decir que, de acuerdo al significado de Rigor Mortis (también conocido como rigidez cadavérica), es un proceso biológico que sucede después de la muerte y de forma progresiva.
Lo que ocurre es que cuando el corazón deja de latir, la circulación sanguínea se detiene y los tejidos dejan de recibir oxígeno. Y en consecuencia, deja de producirse ATP, una molécula esencial para el funcionamiento muscular.
Sin ATP los músculos no pueden relajarse y aparece la rigidez tanto en músculos voluntarios como piernas, brazos o mandíbula; como en los involuntarios tales como el corazón o los intestinos.
¿Cuándo aparece y cuánto dura el Rigor Mortis?
Para saber cuánto dura el rigor mortis, primero debemos señalar cuándo aparece. Y es que no es algo inmediato. Primero el cuerpo pasa por una fase de flacidez muscular. Y entre las 2 y 6 horas después del fallecimiento aparece el rigor mortis.
Aún así, para ser más precisos, es importante comentar que puede variar en función de lo siguiente:
- Temperatura ambiente. Parece ser que en climas cálidos aparece antes que en climas fríos. En el primer caso se habla de que aparece en menos de 2 horas. En el segundo puede tardar hasta 8 horas.
- Actividad física previa. Si el difunto hizo ejercicio antes de fallecer, el ATP se gasta más rápido. Y al quedarse sin esta molécula en menos tiempo, el rigor mortis aparece antes.
- Edad y estado de salud. Otro aspecto clave para entender cuándo aparece y cuánto dura el rigor mortis es la edad y salud. Y es que en niños, ancianos y personas debilitadas el rigor mortis aparece antes y es menos intenso.
- Hidratación muscular. Por último, la hidratación también es importante para entender cuánto dura el rigor mortis. Porque la deshidratación acelera la rigidez, la buena hidratación la retrasa.
Entonces, ¿cuánto dura el rigor mortis? Conoce sus fases
Como ocurría anteriormente, para poder responder a la pregunta cuánto dura el rigor mortis, es necesario comentar que depende de las condiciones ambientales y personales. No obstante, la rigidez suele alcanzar su máximo entre las 12 y 24 horas después de la muerte.
Y comienza a desaparecer gradualmente entre las 24 y 36 horas. Así, en condiciones normales, el cuerpo recupera su flacidez total entre las 48 y 72 horas post mortem. Es entonces cuando empieza la descomposición natural de las fibras musculares.
Igualmente, para saber cuánto dura el rigor mortis, también debemos atender al entorno. En ambientes cálidos, la desaparición puede ser más rápida y en climas fríos, más lenta. También influye la humedad y la exposición al aire o al agua.
Por último, para dar una respuesta más completa a la pregunta ‘cuánto dura el rigor mortis’, debemos entender que es un proceso que comprende varias fases.
- Fase de instauración. Dura entre 2 y 6 horas. En esta etapa, la rigidez comienza a desarrollarse. Los primeros signos aparecen en las mandíbulas, cuello y dedos. Todavía es posible mover el cuerpo con cierta facilidad.
- Fase de rigidez completa. Tiene una duración entre 12 y 24 horas. Aquí la rigidez alcanza todos los músculos del cuerpo. Las extremidades se vuelven difíciles de movilizar sin causar daños. Esta es la fase más evidente del rigor mortis.
- Fase de resolución. Por último, con una duración de entre 24 y 72 horas, el cuerpo comienza a perder rigidez a medida que se activan los procesos de descomposición. Los músculos se ablandan y el cuerpo vuelve a un estado de flacidez total.
Reflexión final sobre cuánto dura el rigor mortis
En los momentos posteriores al fallecimiento, el cuerpo entra en una fase de transición natural. Saber cuánto dura el rigor mortis qué ocurre y por qué puede ayudarnos a vivir ese tiempo con más comprensión y menos miedo.
Aún así, es normal sentir dolor y buscar algún modo de recordar a nuestros seres queridos. Es más, muchos se refugian en objetos que permiten homenajear la memoria y mantener cerca una parte simbólica de quien se ha ido, como los colgantes y collares para cenizas. Estos pueden ser:
Sea como sea, es fundamental entender que el rigor mortis no es un signo de sufrimiento ni de dolor. Es simplemente parte del ciclo biológico de la vida y la muerte. Y que cada cuerpo sigue su propio ritmo.
Deja una respuesta